Support Brigades

Support BrigadesSupport Brigades

  • Inicio
  • Servicios
    • Asesoría y Consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo
    • Salud Ocupacional
    • Outsourcing del Sistema de Gestión de SST
    • Servicio de Prevención de Riesgos y Respuesta a Emergencia
    • Requerimiento ITSE (Licencia)
  • Servicios

    Asesoría y Consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo

    Salud Ocupacional

    Outsourcing del Sistema de Gestión de SST

    Capacitaciones y Entrenamiento

    Servicio de Prevención de Riesgos y Respuesta a Emergencia

    SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

    Psicología
    Ocupacional

    Monitoreos Ocupacionales

    Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

    Programa de Alimentación Saludable para Empresas

    OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO ITSE - LICENCIA DEFENSA CIVIL

    • Asesoría y Consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo
    • Salud Ocupacional
    • Outsourcing del Sistema de Gestión de SST
    • Capacitaciones y Entrenamiento
    • Servicio de Prevención de Riesgos y Respuesta a Emergencia
    • Requerimiento ITSE (Licencia)
  • Capacitaciones
  • Brochure
  • Aula Virtual
  • Blog
  • Contáctenos
  • |
Llámanos
981 577 120
Aula
Virtual
tu empresa mide el clima laboral
jueves, 16 octubre / Published in General

¿Tu empresa mide el clima… o solo el ruido?

Muchas organizaciones creen que ya “saben” cuál es su clima laboral simplemente escuchando quejas puntuales o rumores internos. Sin embargo, eso no basta: ese tipo de “ruido” revela síntomas, no causas. Si sólo reaccionas al ruido en lugar de medir sistemáticamente el clima, corres el riesgo de adoptar soluciones superficiales, paliativas y poco sostenibles. En cambio, una medición rigurosa del clima te permite identificar debilidades estructurales, anticiparte a los riesgos psicosociales y construir un entorno de trabajo saludable y productivo.

En esta edición exploraremos cómo diferenciar entre ruido y diagnóstico real, por qué es clave medir el clima con profesionalismo, y cómo traducir esos conocimientos en acciones concretas.

Tabla de contenidos

  • 1. Del ruido al diagnóstico: ¿qué mides realmente?
    • 🧩 Qué es “el ruido” y por qué engancha
    •  ¿Por qué es importante medir el clima laboral
    • 📐 Qué implica medir el clima laboral de verdad
    • 📊 Cómo se vincula con los riesgos psicosociales
  • 2. Beneficios concretos de medir el clima, más allá de “sentir”
    • Implementar una medición profesional ofrece ventajas estratégicas:
  • 3. Recomendaciones prácticas para diseñar una medición efectiva
    • Consejos adicionales:
  • 4. Caso real: Retail peruano que convirtió ruido en acción estratégica
  • 📊 Dato de la semana

1. Del ruido al diagnóstico: ¿qué mides realmente?

🧩 Qué es “el ruido” y por qué engancha

  • El ruido suele manifestarse como quejas verbales, comentarios aislados, rumores o reclamos específicos — pero aislados y a menudo subjetivos.
  • Es lo que escuchas cuando alguien “explota” o cuando la presión alcanza un punto crítico.
  • Actuar solo sobre el ruido te lleva a reaccionar con urgencia, parchear el síntoma y descuidar los factores subyacentes.

 ¿Por qué es importante medir el clima laboral

  •  Mejora la productividad y el compromiso, un buen clima laboral potencia la motivación, la creatividad y el rendimiento.
  • La percepción de bienestar puede aumentar la productividad hasta en un 88%.
  • Permite detectar conflictos, falta de reconocimiento, liderazgo deficiente o problemas de comunicación.
  • Refuerza el sentido de pertenencia y reduce la rotación de personal
  • Permite actuar antes de que se traduzcan en ausentismo, enfermedades o conflictos.
  • Fomenta entornos seguros, inclusivos y emocionalmente saludables.

📐 Qué implica medir el clima laboral de verdad

  • Uso de instrumentos validados, entrevistas, focus group, identificar factores como: liderazgo, carga de trabajo, comunicación interna, estilo de gestión, reconocimiento, motivación, oportunidad de desarrollo.
  • Medición periódica (por lo menos anual o semestral) para detectar tendencias.
  • Confidencialidad y anonimato para que las respuestas sean sinceras.
  • Desagregación por área, nivel jerárquico, centros de trabajo, etc.
  • Aproximación preventiva y centrada en el bienestar y la salud mental.

📊 Cómo se vincula con los riesgos psicosociales

Los factores de riesgo psicosocial (FPS) —incluyendo exceso de carga laboral, falta de control sobre el trabajo,  ambigüedad de roles, conflictos interpersonales, falta de reconocimiento o apoyo, etc. son justamente los factores que influyen en el clima laboral. Esa es la base técnica para conectar la medición del clima  y su influencia en la salud mental, emocional y física de los trabajadores, medir el clima laboral permite detectar señales tempranas de estos riesgos.

2. Beneficios concretos de medir el clima, más allá de “sentir”

Implementar una medición profesional ofrece ventajas estratégicas:

  • Prevención del ausentismo y rotación: cuando se identifican factores negativos a tiempo, puedes intervenir antes de que los empleados abandonen.
  • Mejor toma de decisiones: las inversiones en cultura, formación o estructura se orientan a las necesidades reales.
  • Fortalecimiento del liderazgo: los datos permiten retroalimentar a mandos medios con objetivos claros.
  • Cumplimiento legal y  normativo : cada vez más entidades reguladoras y stakeholders exigen evidencia de cuidado emocional en el trabajo.
  • Mayor compromiso y productividad: un clima saludable es un motor de innovación, cohesión y desempeño.

Por ejemplo, en Perú, SUNAFIL ya promueve acciones para mitigar riesgos psicosociales, instando a que las empresas realicen evaluaciones periódicas del ambiente laboral como parte de un enfoque integral de salud mental. Además, SUNAFIL aprobó su propio Plan de Acción de Clima Organizacional 2024, lo que refleja que incluso como entidad reguladora reconoce la importancia de un clima medido formalmente. 

3. Recomendaciones prácticas para diseñar una medición efectiva

Aquí tienes una hoja de ruta concreta para que tu empresa pase de oír ruido a tener diagnóstico:

PasoAcción recomendadaDetalles clave
1Definir objetivos claros¿Qué quieres saber: riesgos de burnout, liderazgo, comunicación, clima global?
2Seleccionar metodología confiableUsa modelos reconocidos (por ejemplo ISTAS21, escalas basadas en ISO 45003, adaptaciones locales).
3Garantizar el anonimato y comunicar bienExplica el propósito, duración, confidencialidad; compromete liderazgo visible.
4Tomar la medida y analizar con rigorUsa estadísticas, comparación interna (áreas, niveles) y pruebas de consistencia.
5Presentar resultados con claridadUsa dashboards visuales, analíticas segmentadas y conclusiones accionables.
6Diseñar y ejecutar planes de mejora participativosInvolucra a los equipos afectados, define responsables y cronograma.
7Monitoreo continuoNo basta con una sola encuesta: revisa progresos periódicamente y ajusta acciones.

Consejos adicionales:

  • Haz talleres de interpretación con líderes y agentes internos.
  • Acompaña la medición con espacios de diálogo cualitativo: grupos focales, entrevistas.
  • No esperes perfección inicial: lo importante es empezar con rigor y avanzar.
  • Usa la medición como parte del sistema de SST, integrado con otros indicadores (seguridad, accidentes, ausentismo).

4. Caso real: Retail peruano que convirtió ruido en acción estratégica

Una cadena de tiendas en Lima decidió benchmarking interno: su diagnóstico inicial mostraba quejas constantes por temas de horarios y capacitaciones, pero no tenía un panorama claro del clima real.

  • Aplicaron una encuesta validada que midió dimensiones como liderazgo, reconocimiento, desarrollo y comunicación interna.
  • Los resultados revelaron que los mayores problemas estaban en la falta de feedback sistemático y la percepción de favoritismo en la rotación de personal de tienda (no tanto el tema salarial).
  • Con esos datos, diseñaron un plan de mejora centrado en liderazgo de línea: capacitación a supervisores, establecimiento de rituales de reconocimiento y reuniones periódicas de equipo.
  • Se midió nuevamente al cabo de 6 meses: el ausentismo disminuyó un 20 %, las encuestas internas mejoraron notablemente en factores de clima, y el índice de rotación voluntaria bajó un 15 %.
  • Lo más valioso: los líderes de primera línea adoptaron la práctica de leer los resultados y tomar decisiones locales con su equipo, consolidando la cultura participativa.

Este caso ilustra cómo transformar “ruido” en acciones estructuradas que generan valor real.

📊 Dato de la semana

Según un estudio reciente de Bumeran en Perú, el 82 % de la fuerza laboral sufre de estrés laboral.
Este alto porcentaje subraya la necesidad urgente de que las organizaciones no se limiten a reaccionar: deben medir, anticipar y gestionar estratégicamente su clima laboral.

Adicionalmente, SUNAFIL recomienda expresamente que las empresas realicen evaluaciones periódicas de su ambiente laboral para mitigar los riesgos psicosociales como parte de una política preventiva. 

🔚 Cierre y llamado a la acción (CTA)

Si tu empresa no tiene hoy un diagnóstico sistemático de su clima laboral, probablemente esté reaccionando al ruido. Y eso es arriesgado: las soluciones serán temporales, fragmentadas y poco efectivas.

👉 Te invito a dar el siguiente paso:

  1. Diagnostica tu clima con una metodología profesional este trimestre.
  2. Comparte públicamente (internamente) los resultados con tus líderes y equipos.
    Diseña un plan de mejora basado en los datos — con interlocución de tus colaboradores.
  3. Haz seguimiento periódico y ajusta lo que sea necesario.

🔗 Visita supportbrigades.com para conocer cómo podemos ayudarte a implementar un programa efectivo de salud mental laboral.

📩 Síguenos para más estrategias efectivas en SST y bienestar organizacional.

What you can read next

teletrabajo
Cómo Adaptar tu Empresa a la Normativa de Teletrabajo y Ergonomía en el Hogar en Perú 2024
salud-ocupacional-beneficios
La importancia de la salud ocupacional
salud mental en el lugar de trabajo
Salud mental en el lugar de trabajo ¡07 consejos para reconocer este problema!
Support Brigades

Recent Posts

  • cultura de seguridad

    ¿Tú empresa promueve una verdadera cultura de seguridad?

    Desarrollar una sólida cultura de seguridad en ...
  • ¿Consultoría o Outsourcing en SST?

    ¿Consultoría o Outsourcing en SST? La decisión que puede transformar la seguridad laboral de tu empresa

    Cada vez más empresas peruanas se enfrentan a u...
  • 3 errores en sst

    3 Errores en SST que pueden costarte caro (y cómo evitarlos)

    La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) no es ...
  • La tecnología y apps estan revolucionando la SST

    SST: Tecnología al servicio de la prevención — cómo los smartphones y apps están revolucionando la seguridad y salud en el trabajo

    La digitalización llegó también a la Seguridad ...
  • sunafil

    SUNAFIL te multa: 9 recomendaciones poderosas para Preparar a tu Empresa ante una Inspección

    La SUNAFIL puede realizar una inspección en cua...

Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú, consolidados como la mejor empresa en elaborar e implementar Sistemas de Gestión Empresarial de alta calidad y profesionalismo, siendo nuestro máximo objetivo el de ayudar a las empresas a aumentar los estándares laborales de todos sus colaboradores.

Servicios
  • Asesoría y Consultoría en Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Salud Ocupacional
  • Outsourcing del Sistema de Gestión de SST
  • Capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Servicio de Prevención de Riesgos y Respuesta a Emergencia
  • Sistemas Integrados de Gestión
Datos de Contacto

Av. La Encalada Nro. 1090, Oficina 802, Urb. Monterrico, Surco

981 577 120

contactenos@supportbrigades.com

Buzón de Sugerencias

Bolsa de Trabajo

Libro de Reclamaciones

Política de privacidad

Política de SST

Política de Calidad

@2020 SUPPORT BRIGADES CONSULTORES - Todos los derechos reservados.

TOP