La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) está atravesando una transformación profunda en Perú. El contexto postpandemia, los avances tecnológicos, el fortalecimiento de la fiscalización por parte de SUNAFIL y la creciente preocupación por el bienestar emocional de los trabajadores están marcando un nuevo estándar.
Ya no basta con cumplir lo mínimo exigido. Hoy, las empresas que se destacan, son aquellas que integran la SST en su estrategia organizacional, invierten en innovación preventiva y adoptan un enfoque proactivo y centrado en las personas.
¿Quieres mantenerte competitivo y protegido en 2025? Aquí te presentamos las 4 tendencias clave que marcarán la gestión de SST en los próximos meses.
Table of Contents
💡 1. Tecnología preventiva: más que un “extra”, una necesidad
La transformación digital ha llegado también a la SST. La tecnología permite detectar riesgos, prevenir accidentes y tomar decisiones más rápidas y acertadas. Algunas herramientas ya están marcando la diferencia:
- Wearables y sensores inteligentes: Estos dispositivos portátiles, incorporados en el equipo de protección personal, permiten monitorear en tiempo real signos vitales, exposición a sustancias, movimientos bruscos o condiciones ambientales.
- Analítica de datos e inteligencia artificial: Plataformas que cruzan registros de accidentes, evaluaciones médicas, reportes de condiciones inseguras y datos en tiempo real para anticipar eventos peligrosos.
- Capacitación con realidad virtual (VR): Simuladores que permiten entrenar a los trabajadores en situaciones de alto riesgo sin exponerlos realmente, aumentando la retención de conocimientos y reduciendo errores operativos.
👉 Recomendación: Evalúa qué procesos críticos de tu empresa pueden beneficiarse con tecnología preventiva. Desde almacenes hasta oficinas, siempre hay oportunidad de innovar.
🧠 2. Salud mental y bienestar integral: prioridad estratégica
La salud emocional de los trabajadores ya no puede ser un tema secundario. La pandemia visibilizó la necesidad de abordar el estrés, la ansiedad, el agotamiento y el aislamiento como riesgos laborales reales.
Hoy, las empresas peruanas están:
- Diseñando programas de prevención de riesgos psicosociales con foco en liderazgo saludable, comunicación efectiva y clima organizacional.
- Incorporando herramientas digitales para el monitoreo emocional, como apps de bienestar o encuestas periódicas.
- Implementando políticas de desconexión digital y horarios flexibles para mejorar el equilibrio vida-trabajo.
- Brindando acceso a apoyo psicológico profesional a través de líneas internas o convenios.
👉 Recomendación: Crea un plan de salud mental institucional. No basta con tener una charla al año: se necesita una estrategia sostenida, con indicadores y responsables claros.
⚖️ 3. Normativa más estricta y fiscalización más cercana
Las normas peruanas sobre SST siguen reforzándose, y SUNAFIL ha adoptado un enfoque más riguroso y proactivo. En 2025, las empresas deben tener especial cuidado con:
- El cumplimiento del Plan y Programa Anual de SST: Debe estar aprobado, con evidencias documentadas (actas, cronogramas, responsables) y revisado periódicamente.
- La actuación del Comité de SST: Las reuniones deben ser mensuales, con acuerdos implementables. No basta con cumplir el “checklist”.
- Auditorías externas: Las empresas de riesgo alto están obligadas a evaluaciones externas cada 2 años. No hacerlo implica sanciones graves.
- Cartas inductivas y requerimientos: SUNAFIL está utilizando estas herramientas para inducir al cumplimiento. Las empresas tienen por lo general 15 días hábiles para responder con evidencia formal.
👉 Recomendación: Realiza una auditoría interna preventiva. Evalúa si estás listo para una fiscalización sorpresa. Y no olvides formar y empoderar adecuadamente a tu Comité de SST.
🪑 4. Ergonomía en todos los entornos: presencial, remoto e híbrido
La ergonomía ya no se aplica solo en fábricas o centros operativos. Hoy, los riesgos musculoesqueléticos afectan tanto al trabajador de planta como al que trabaja desde casa.
- El trabajo remoto sin supervisión adecuada ha generado lesiones por posturas incorrectas, ausencia de pausas activas y uso prolongado de laptops.
- El trabajo híbrido exige adaptar constantemente los espacios: escritorios, sillas, pantallas y organización del tiempo.
- El estrés postural y visual se ha convertido en una de las principales causas de malestar laboral, afectando productividad y clima.
👉 Recomendación: Implementa evaluaciones ergonómicas en todos los puestos, incluyendo el trabajo remoto. Capacita sobre pausas activas, posturas correctas y microintervenciones físicas que reduzcan la fatiga.

📌 Caso real: Innovación que salva
Una empresa mediana en Lima, dedicada a logística, decidió invertir en sensores ambientales conectados a una plataforma central. Detectaban niveles de temperatura, ventilación y exposición a partículas. Gracias a esa inversión, en solo 6 meses redujo un 30 % los incidentes por exposición a agentes químicos.
Paralelamente, incorporaron un programa de bienestar con pausas activas, acompañamiento psicológico y flexibilización de horarios. Resultado: una reducción del 20 % en ausentismo y mejora en el clima laboral según su última encuesta interna.
💡 Lección: la inversión en SST no solo previene multas o accidentes, también mejora la productividad y el compromiso.
📊 Dato de la semana
En lo que va del 2025, se han registrado más de 2,200 inspecciones por accidentes laborales, incluyendo más de 300 muertes en el trabajo, y se han emitido más de 160,000 cartas inductivas a empleadores. SUNAFIL está más activa que nunca.
🔚 Cierre: ¿Estás listo para liderar en SST?
Las empresas que sobreviven a penas cumplen.
Las que crecen, previenen e innovan.
✅ Revisa tu sistema SST hoy mismo.
✅ Integra tecnología, salud mental, ergonomía y cumplimiento normativo.
✅ Apuesta por un enfoque preventivo real, con impacto en la cultura organizacional.
👉 Comparte esta edición con tu equipo de RR.HH. y SST. Comenta: ¿cuál de estas tendencias ya estás aplicando en tu empresa?
🔗 Visita supportbrigades.com para conocer cómo podemos ayudarte a implementar un programa efectivo de salud mental laboral.
📩 Síguenos para más estrategias efectivas en SST y bienestar organizacional.








