Las capacitaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) son una de las herramientas más utilizadas para prevenir accidentes y fortalecer una cultura de prevención. Sin embargo, en muchas organizaciones estas actividades se desarrollan de manera rutinaria, sin un análisis real sobre su impacto. La gran pregunta es: ¿están generando cambios en la conducta de los trabajadores o solo se están dictando por cumplir con la normativa?
¿Por qué es clave medir la efectividad?
Invertir en capacitación sin medir resultados es como navegar sin brújula. Para que una capacitación sea efectiva debe generar:
- Cambio de conducta en el personal.
- Mejora en el cumplimiento de los procedimientos.
- Reducción de incidentes relacionados con los temas tratados.
El problema es que, en muchos casos, las capacitaciones se quedan en teoría, diapositivas y listas de asistencia. Se repiten año tras año sin vincularse con los riesgos reales del puesto, lo que genera desgaste, desinterés y una falsa sensación de “cumplimiento”.
Además, SUNAFIL ha intensificado la fiscalización del cumplimiento efectivo, lo que significa que ya no basta con presentar firmas como evidencia. Hoy se necesita mostrar impacto real: datos, resultados, seguimiento en campo y acciones sostenidas en el tiempo.
Recomendaciones prácticas para evaluar y mejorar
Implementa estos indicadores y acciones para medir y potenciar el impacto de tus capacitaciones:
- Evaluación pre y post: Realiza una medición antes y después de cada capacitación. Esto permite identificar brechas de conocimiento y evidenciar si los trabajadores comprendieron realmente el contenido.
- Observación directa en campo: No basta con que memoricen conceptos. Verifica si los colaboradores aplican lo aprendido en su rutina diaria. Observa comportamientos, uso correcto de EPP, adherencia a procedimientos y respuesta ante situaciones de riesgo.
- Indicadores de gestión:
- Número de incidentes relacionados con el tema antes/después.
- Nivel de cumplimiento del uso de EPP.
- Participación activa en simulacros y reuniones de seguridad.
- Encuestas de percepción: Evalúa si el contenido fue claro, útil y aplicable según la experiencia del colaborador.
- Seguimiento y refuerzo: Repite mensajes clave a través de carteles, charlas breves y monitoreo continuo.
Recuerda: una sola capacitación no cambia conductas. El refuerzo constante y la supervisión activa son claves para consolidar hábitos seguros.
Caso real: De capacitaciones teóricas a cambios reales
Una empresa minera en el sur de Perú presentaba altos índices de accidentes por uso inadecuado de EPP. Las capacitaciones tradicionales, centradas en teoría y lectura de normas, no generaban cambios tangibles.
Tras implementar una nueva estrategia basada en:
- Capacitaciones prácticas con simulaciones reales
- Evaluaciones pre/post
- Refuerzos semanales y supervisión comprometida
Lograron reducir en un 40% los incidentes relacionados en tan solo seis meses.
El éxito estuvo en conectar la capacitación con la realidad del trabajo, involucrar a los mandos medios y medir el impacto en tiempo real.
Dato de la semana
❌ SUNAFIL reportó más de 1,200 observaciones por capacitaciones deficientes en SST durante fiscalizaciones realizadas en el primer semestre de 2025, especialmente en los sectores construcción, minería y manufactura.
Esto evidencia que muchas empresas siguen tratando la capacitación como un simple requisito documental y no como una herramienta de prevención real.
Cierre y llamado a la acción
No des por hecho que capacitar es suficiente. Medir la efectividad es lo que garantiza el cambio. Esta semana, revisa tu plan de capacitaciones e implementa al menos 3 indicadores de impacto. Comparte los resultados con tus supervisores y define acciones de mejora continua.
✉️ Comparte esta edición con tus colegas de SST y RR.HH. y comencemos juntos a transformar la capacitación en prevención real.
🔗 Visita supportbrigades.com para conocer cómo podemos ayudarte a implementar un programa efectivo de salud mental laboral.
📩 Síguenos para más estrategias efectivas en SST y bienestar organizacional.








